lunes, 5 de agosto de 2013

jueves, 6 de junio de 2013

10. Manejos de cuerdas para un rescate



Como deben imaginarse la cuerda es el eje fundamental de este material. No debe tomarse simplemente como un objeto físico o un instrumento, sino que implica un compromiso de solidaridad que acaba solo al finalizar la actividad.
Su importancia como el principal equipo de seguridad en maniobras de socorro como en cualquier especialidad del montañismo, se ve reflejada al citarla en la escalada como el cordón de vida que une dos escaladores.
En actividades de rescate la situación es más ilustrativa ya que un solo cordón de vida puede unir a mas de dos compañeros completamente dependientes entre sí a través de la cuerda. Por esto cualquier maniobra realizada sobre ella se debe hacerde manera segura y consciente.
El Kernmantle es el tejido aprobado por UIAA (Union Internationale des Associations d'Alpinisme) organización francesa reguladora en la fabricación deequipos de montaña, este tejido consiste en una envoltura que cubre a un núcleo.

Existen otros tipos detejidos usados para la fabricación de cuerdas utilizadas en otras labores. El material comúnmente empleado para la fabricación de cuerdas certificadas es el Nylon6 (Perlón), y el Nylon6.6 (Dupont).

La Cuerda como todo equipo técnico posee sus características y limitaciones,entre estas citamos:

· Elongación
Es la capacidad de la cuerda para cambiar su longitud y deesta forma absorber cualquier esfuerzo brusco en la cuerda. La prueba UIAA consiste en medir la longitud de una cuerda sin peso y luego medirla longitud de la cuerda con un peso estático (80Kg).
La diferencia porcentual nos dará una idea de la elongación de la cuerda. Los valores típicos para cuerdas de escalada es alrededor de 6%, es decir para una longitud de 100 mts de cuerda sin peso, al someterla a 80 Kg. la cuerda medirá 106mts.
Para cuerdas de rescate este valor debe ser menor a 2%.

· Peso por unidad de Longitud. 
Importante para conocer el peso del material que vamos a trasladar. El valor típico para una cuerda dinámica de 11 mm de diámetro es de 77 gramos por metro, así una cuerda de 55 metros pesara 3.850 Km.· Diámetro: es una medida del corte transversal de la cuerda.
A mayor  diámetro mayor resistencia de la cuerda.
No se recomienda escalar encuerda simple con diámetros menores que 9.8mm. El diámetro de la cuerda de rescate debe ser mayor o igual que 11 mm. Por  definición los cordinos son cuerdas de diámetros menores a 8.5 mm.

· Longitud. 
Es la medida longitudinal de la cuerda. La cuerda de escaladavaria entre 50 y 60 metros. Las drizas se pueden considerar pedazos decuerdas con longitud menor a 45 metros. En rescate la longitud de lacuerda puede ser muy grande (200 mts), pero este valor dependerá deltiempo de transporte, y de las dimensiones del lugar del rescate.
Personalmente recomiendo cuerdas de rescate entre 60 y 150 mts delongitud.

· Color.
Es la característica resaltante de las cuerdas, tanto en rescate como en escalada se recomienda colores fácilmente distinguibles, con el fin de tener una mejor visualización de la cuerda en el terreno.
Algunascuerdas son bicolor, es decir las mitades están pintadas con diferentes colores, esto nos permite ubicar con facilidad la mitad de la cuerda y así tener una mejor idea de las dimensiones de esta con respecto al escenario donde se usa.

· Resistencia estática o punto de quiebra
Es el peso estático máximo que puede resistir una cuerda sin romperse. En labores de rescate este valor no debe ser menor que 2500 Kg. y para escalada en cuerda simple no debe soportar menos de 1800Kg. Esta es la principal propiedad de una cuerda de rescate.

· Resistencia a la abrasión. 
Es la propiedad de la cuerda para soportarla influencia del medio en su superficie. La funda es la principal responsable de contrarrestar cualquier efecto externo sobre la cuerda,en especial los efectos de fricción.

· Coeficiente de Choque: 
es la capacidad de la cuerda para absorber choques provocados por caídas. Esta es la principal propiedad de una cuerda de escalada.

· Maniobrabilidad (ensayo del nudo).
La facilidad para realizar aparejos sobre las cuerdas viene dado por la maniobrabilidad de la cuerda.· Impermeabilización. Las cuerdas mojadas pierden hasta un 20 % de su resistencia. Este inconveniente algunas fabricas tratan de resolverlo realizando cuerdas repelentes al agua. Este tratamiento a base de una fina capa de silicona y teflón no solo mejora la impermeabilidad de la cuerda sino que además mejora la resistencia a la abrasión y reduce la fricción de la cuerda sobre los equipos duros (Descendedores, Mosquetones). Estas cuerdas son 15% mas costosas que las cuerdas comunes.


El Equipo Blando (Software).
Debido a sus características físicas compartidas, cuerdas, cintas, cordinos,arneses, estribos, etc., se pueden estudiar de una forma similar. Los equiposblandos en los actuales momentos se realizan con materiales sintéticos y confecciones muy similares. Ellos son sometidos a las mismas pruebas para una adecuada certificación, lo que implica que los cuidados y mantenimientos de estos equipos son esencialmente los mismos.


Equipo Rígido (El Hardware).
Los equipos duros son materiales metálicos, los cuales por su aspecto macizo y fuerte, dan la mala percepción de ser eternos e indestructibles. Lógicamente,esta percepción es completamente errónea, ya que estos materiales pueden desgastarse o sufrir algún daño durante su uso. Una situación a tomar encuenta es que cuando este tipo de material choca contra otro material rígido, puede sufrir fisuras, las que son difíciles de percibir a simple vista.

9. Tipos de Heridas



Clasificación y tipos de heridas
Existen una gran cantidad de tipos de heridas y todos somos propensos a sufrirlas. Las heridas son muy comunes, pero dentro de los tipos de heridas existentes hay unos que son más usuales que otros. Aquí puedes aprender que es una herida y los diferentes tipos de heridas existentes.
Las heridas son lesiones que generan la pérdida de continuidad en la integridad de los tejidos blandos. Por tejidos blandos entendemos piel, músculo, tejido subcutáneo, órganos blandos, tendones, nervios, entre otros.
Pueden producirse por agentes externos (cuchillos, vidrios, latas, etcétera) o agentes internos (hueso fracturado). A su vez encontramos tipos de heridas abiertas y cerradas, simples y complicadas.
Las heridas acarrean dos riesgos que es necesario evitar para que no pasen a mayores: la hemorragia (conlleva al estado de choque) y la infección.
Las heridas son muy frecuentes en todas las personas, quine no ha sufrido alguna, y es necesario saber como mínimo como reaccionar ante ellas y como realizar las curaciones. Como hemos dicho las hay de todo tipo, desde un raspón sin mayores cuidados hasta graves amputaciones que pueden poner la vida en serio peligro.

Cuando estemos ante alguna de las siguientes señales es que existe herida: dolor – hemorragia – destrucción – daño de tejidos blandos.

Tipos de heridas
A continuación describimos los tipos de heridas que pueden afectar nuestro cuerpo:

Abiertas
• Separación de los tejidos blandos
• Mayor posibilidad de infección
Cerradas
• No se observa separación de los tejidos blandos
• Generan hematoma (hemorragia debajo de la piel) o hemorragias en viseras o cavidades.
• Producidas por golpes generalmente
• Requieren atención rápida porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.
Simples
• Afectan únicamente la piel, no alcanzan a comprometer órganos
• Raspones, arañazos, cortes, etc.
Complicadas
• Extensas y profundas con abundante hemorragia.
• Lesiones en músculos, nervios, tendones, órganos internos, vasos sanguíneos y puede o no existir perforación visceral.
Clasificación de los diferentes tipos de heridas
A continuación puedes aprender la clasificación de los diferentes tipos de heridas. Existen diversas clasificaciones de acuerdo a sus características, en primer lugar te presentamos la clasificación de acuerdo a la causa que las produjo:
• Punzantes
Causadas por objetos puntiagudos (clavos, agujas, anzuelos, etc.).
Dolor, hemorragia escasa, orificio de entrada no muy notorio, profundidad, puede presentar perforación de de vísceras y hemorragia interna, peligro inminente de infección. Se considera la más peligrosa de todas.
• Cortantes
Por objetos afilados (vidrios, cuchillos, latas, etc.). Presenta una herida con bordes limpios y lineales, de hemorragia escasa, moderada o abundante.
Puede afectar músculos, tendones y nervios.
• Punzocortantes
Por objetos puntiagudos y filosos (puñales, tijeras, cuchillos, hueso fracturado, etc.). Combina los dos tipos de heridas anteriores.
• Abrasiones
Raspones, causadas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. La capa más superficial de la piel (epidermis) es la que se ve afectada. Frecuentemente se infectan, pero se curan rápidamente.

• Laceraciones
Lesiones producidas por objetos de bordes dentados, generan desgarros del tejido y los bordes de las heridas se presentan irregulares.
• Avulsivas
Lesión con desgarra, separa y destruye el tejido, suele presentar una hemorragia abundante.
• Amputación
Pérdida de un fragmento o una extremidad.
• Contusas
Son producidas por la resistencia que ejerce el hueso ante un golpe (de puño, piedras, palos, etc.), produciéndose la lesión de los tejidos blandos. Hematoma y dolor son las causas más comunes de estos tipos de heridas.
• Magulladuras
Heridas cerradas generadas por golpes. Se divisan como una mancha de color morado.
• Aplastamiento
Pueden generar fracturas, hemorragias externas e internas abundantes, y lesión de órganos.


8. continuación de la brigada topografica



JEFE DE BRIGADA TOPOGRAFÍA

El jefe de brigada topográfica deberá ser a lo menos  Técnico  Topografo, que tendrá a su cargo trabajos de balizare , preparación de sub-rasante y rasante.  Además preparar proyectos de obras de arte  como por Colocación de Alcantarillas (OP 29), Cajones  de Hormigón Armado (OP 120 y 122), Terraplenes (OP 7-B), construcción de carpetas granulares (OP101)  ect.


PROFESIONAL:
Ø     1 Técnico Topógrafo con 3 años de experiencia Mínima en Obras Viales.
La empresa por medio de Topografía de autocontrol deberá presentar a la Inspección Fiscal, para su Vº Bº, el curriculum vitae del Técnico Topógrafo  que estará a cargo de las labores de autocontrol topográfico, el cual deberá tener manejo de computación en el programa Excel 5.0, a nivel Usuario por lo menos.

PERSONAL:
Ø     1 Alarife para la Asesoría.
Esta persona por lo general es de confianza del Inspector Fiscal, de no serlo debe contar con su aprobación,  se pide que tenga algún manejo computacional (digitación).
Esta persona será  para servicio exclusivo de la I.T.O. y su remuneración es de cargo de la empresa considerado en los costos de Topografía de Auto control.
Ø     2 Alarife para auto control de la empresa.
Estas personas no requieren tener conocimiento de la actividad y estarán para uso exclusivo de topografía de auto control y al mando del Jefe del Departamento.

MOVILIZACIÓN:
Deberá disponer en la faena de movilización exclusiva,  adecuada y permanente para el buen desempeño de las labores de auto control topográfico (con cargo del contratista).
OBLIGACIONES DE TOPOGRAFÍA DE  AUTO CONTROL:
En esta parte se procederá a detallar paso a paso los ítem antes descritos por lo cual se hará mención a los pasos a seguir en el trabajo topográfico:

TRABAJO:
Topografía de auto control deberá entregar  fichas tipo según anexos, el auto control tanto de Sub-Rasante y Rasante.
La Dirección Regional de Vialidad entregara por intermedio de la Inspección Fiscal copia del programa de control Topográficos obligatorio en la plataforma Excel, el que deberá ser utilizado para la emisión de las fichas de auto control tanto de Sub-Rasante y Rasante.
Las fichas impresas deberán ser emitidas por auto control Topográfico en triplicado con nombre y timbre del profesional responsable. El chequeo Topográfico por parte de Vialidad del ítem correspondiente, será  realizado una vez entregado  las tres copias, una será para la Inspección Fiscal  otra para la Asesoría y la ultima para Topografía de auto control.
Las canchas serán chequeadas por  la Inspección Fiscal por medio de la Asesoría de la misma forma como se explica en operación 101.
La recepción de cancha se solicitará a la Inspección Fiscal vía manifold y adjuntando las tres copias de las fichas anexadas.
Se medirán las entregas en manifold de Topografía indicando que se deja constancia del kilometraje de inicio y  termino entregado, numero de folios, firmas y fechas.
La Asesoría deberá devolver por manifold la aprobación o rechazo de la cancha después de realizar sus mediciones y revisión en la planilla que se encuentra en los anexos.
La no permanencia de este profesional o sus equipos será sancionada de parte de la inspección fiscal y sin mayor  trámite con la suma de 1.5 U.F. diarias.

BALIZADOS:
Con el objeto de un adecuado control y referencias de los trabajos a realizar,  junto con la iniciación de la obras, Topografía de auto control deberá ejecutar o reponer el balizado del camino en puntos cada 20 m. para obras periódicas y cada 100 m. para obras rutinarias, de manera  semejante, se deberá balizar los kilometros de inicio y  término  de tramo que se constituye en general cualquier punto singular del sector proyectado.
Estas tablillas serán de madera con números rojos y fondo blanco, las que deberán estar adheridas al cerco a la vista desde el camino. El balizado se podrá  marcar en elementos inmóviles tales como muros, postes, rocas, árboles o carpeta de rodado cuando sea asfáltica o de hormigón.

PUNTOS DE REFERENCIA:
Se deberá instalar además puntos de referencias altimetricos cada 500 m. como mínimo, ubicados fuera de la plataforma de trabajo y en un lugar donde no sufran ningún deterioro durante el período que se utilizarán. Estos estarán materializados en puntos fijos invariables de acuerdo a lo señalado en el Manual de Carreteras Volumen Nº 2 sección 2.303.6 (ver anexo) y deberán  ser entregados a total satisfacción de la Inspección Fiscal y nivelados por medio de una nivelación cerrada y antes de iniciar cualquier trabajo que lo requiera.
Los monumentos auxiliares (PRs) se colocarán cada 260 m. intercalados con los Pros primarios estos serán  de madera  Roble de 4 x 4" de 0,5 m. de largo,  con un clavo en su interior utilizado como punto de apoyo para la mira. (Estos PRs también se encuentran normados por el Manual de Carreteras Volumen Nº 2 sección 2.303.6 (ver anexo).Estos elementos (Balizados y PRs) deberán prepararse y mantenerse en buen estado durante todo período de construcción de las obras;  el no cumplimiento de esa disposición da derecho a la Inspección  Fiscal aplicar  multas.

ESTACADO:
Topografía de auto control deberá estacar cada 20 m. la sub-rasante previamente preparada, antes de colocar la carpeta granular.
El estacado para trabajos de precisión debe realizarse a 10 m. en rectas y cada 5 m. en  curvas.

TOMA DE PERFILES:
Se tomará todos los datos de terreno en forma perfiles (longitudinales y transversales) en los tramos donde se realizan a las operaciones (7-B, 27, 29, 101, 210, 211).
TRABAJO DE TERRENO:
La preparación de sub-rasante es entregada con  2 días hábiles de anticipación para realizar los chequeos antes  de  cargar con material granular.

CHEQUEO DE ESPESORES:
Estos chequeos se realizan mediante diferencias de cotas, para esto las cotas rasante tomadas por auto control  son comparadas con las de rasante.

REPLANTEO:
Topografía de Auto control deberá estacar el proyecto de acuerdo a los antecedentes disponibles del contrato. Este deberá tener presente el tiempo transcurrido entre la etapa de proyecto y la construcción, pudiendo haberse perdido el estacado que fue ejecutado en su oportunidad.

CONTROLES DE RECEPCIÓN DE INSPECCIÓN:
Para efectos de lograr un efectivo chequeo de Auto control de Topografía y con fin de hacer más expedita la recepción de la etapa por parte de la Inspección Fiscal el contratista deberá cumplir con las siguientes exigencias al momento de solicitar chequeo de Inspección correspondientes.

TOPOGRAFÍA EN OBRAS DE SANEAMIENTO: 
La nivelación y determinación de pendientes para la descargada aguas lluvias, deberá materializarse mediante el análisis topográficas, el cual deberá ser presentada al Inspector Fiscal   a  objeto de proceder a la aprobación y control posterior.

CONTROLES TOPOGRÁFICOS GENERALES:
Se deberá realizar el Auto control Topográfico necesario para la ejecución de la totalidad de la obra, esto deberá ser periódicamente informando mediante certificado de autocontrol para cada tramo, listado de cotas de sub-rasante y carpeta terminada, de puntos del eje y en los espesores de carpeta y Terraplenes.
El Trabajo de Auto control de nivelación y verificación de pendientes para las obras de saneamientos, en fosos y salidas a obras existentes.
La empresa deberá proporcionar  todos los elementos humanos y materiales para cumplir con lo especificado.

PLANOS DE CONSTRUCCIÓN:
En este caso las obras serán propuestas por la empresa, de no serlo así será dispuesto por el Manual de Carreteras Volumen 5 o de lo contrato por las bases.

SEGURIDAD:
El personal de topografía debe contar con la implementacion básica de seguridad entre la cual podemos contar: chalecos reflectantes, bototos de seguridad, guantes, cascos de seguridad.
Para el trabajo de terreno se debe contar además con letreros de seguridad y conos.

INFORME DE TOPOGRAFÍA:
Una vez concluida la etapa (mes) o término definitivo de la obra topografía de autocontrol elaborará un informe de los trabajos realizados durante la etapa que corresponda al señor Inspector Fiscal (ver anexo), donde debe constar toda la información concerniente a la etapa.

El informe final de obra debe ser entregado por el Contratista, directamente al Jefe del Departamento de Contratos Regional de Vialidad, antes de la recepción de la obra y deberá contar con el visto bueno del Inspector Fiscal.

7. Brigadas topográficas



TOPOGRAFÍA
 LAS ESPECIFICACIONES TOPOGRÁFICAS.
En esta parte se describirán los equipos obligatorios,  herramientas y personas que deben participar en el Departamento de Topografía de Auto control que dependerán de  la empresa y con cargo a ellos, en este documento se hará mención a sus trabajos  de forma general.
GENERALIDADES:
Antes de comenzar las obras la Dirección de Vialidad  entrega la ubicación de puntos de origen preferentemente individualizados.
La Topografía de Auto control será responsable del balizado, estacado y replanteo  exacto de las obras en relación a puntos originales establecidos por la Dirección. Una vez iniciadas  las faenas, el contratista deberá conservar o repones los elementos estacas etc. que materializarán el replanteo del proyecto y deberá contar con los instrumentos, personal auxiliar, Tipógrafos, niveladores, alarifes etc.  Y en general todos los elementos necesarios para la correcta ejecución de las obras.
La Inspección Fiscal podrá  exigir un control de estas labores, para cuyo objeto el Departamento de Topografía Auto control deberá poner a disposición  todos los elementos necesarios y dar las facilidades correspondientes para un mejor desempeño.
Si durante el desarrollo de las obras se presentara algún error en la posición, niveles, dimensiones o alineamiento de las obras topografía de auto control deberá rectificar el error por su propia cuenta y par satisfacción de la Inspección Fiscal. La comprobación de cualquier línea o nivel por parte de la Dirección o Inspector Fiscal, no liberara de modo alguno de responsabilidad a topografía de auto control.

TRAZADOS TOPOGRÁFICOS, INSTRUMENTOS, PERSONAL DE CONTROL BALIZADO.
Habrá Auto control Topográfico permanentemente en la faena, en especial en operaciones de recebo de calzada y bermas y además en la construcción de alcantarillas por el período que indica el programa de trabajo.
EQUIPOS:
El equipo mínimo será:
Taquillero.
1 Nivel Topográfico.
2 Miras.
Hincha de 30 mts.

INSTRUMENTAL
Para cumplir con las exigencias de los diferentes trabajos topográficos  es necesario utilizar el instrumental apropiado y verificar en adecuadas condiciones de funcionamiento. La Inspección Fiscal podrá pedir la certificado de la revisión que acredite el, buen estado de funcionamiento y manutención de los equipos e instrumentos. Dicho documento debe ser emitido por el representante o especialista autorizado, el documento debe no tener una duración mayor a 15 días. De no ser así la Inspección Fiscal ordenará el retiro de los instrumentos de obra.
Los instrumentos o equipos topográficos de terreno se consideran adecuados para realizar los trabajos que normalmente se encomiendan. Los instrumentos se clasifican en instrumentos óptico, instrumental electromecánico y otros instrumentos o equipos  de medidas. Se definirán solo los instrumentos que se utilizaron en la obra donde se participó.

INSTRUMENTAL   ÓPTICO
A esta división corresponden los instrumentos tradicionales, provistos de anteojos topográficos, como es el caso de taquímetros, niveles ect. También se incluyen aquí instrumentos que, sin disponer necesariamente de anteojos, permiten lanzar mediciones aproximadas como es el caso de los eclímetros, telémetros , ect.

TAQUILLEROS      
Como Taquímetros se designaran a los instrumentos topográficos, que sirven para medir ángulos horizontales y verticales con precisión a la fracción de segundo. Además cuentan con anteojos provistos de estadía  para determinar distancias. Su aplicación más característica corresponde  a las mediciones de la Taquimetría.
NIVELES
Son instrumentos Topográficos fabricados  para dirigir visuales horizontales, permitiendo de esta forma determinar diferencias de altura. Los más usados actualmente corresponden al tipo llamado Murphy en sus versiones automático  o con tornillo de trabajo y reversibles ya sea con o sin tornillo de trabajo. En cuanto a la precisión se dividen, básicamente, en tres tipos los cuales se clasifican a continuación:
Ø     De Construcción
Ø     De Ingeniería
Ø     De Precisión
PERSONAL TECNICO
Se exigirá el personal profesional o técnico competente  para Supervisión, Dirección y Ejecución de los trabajos topográficos encomendados.
Para analizar y proponer la metodología de los trabajos, seleccionar el equipo que va a emplear, elaborar informes técnicos  etc.
En este caso se trata sólo lo competente a la obra en la cual se participó.
Esta información es anexa  a la que ya fue expuesta sólo busca el buen entendimiento de las bases adjuntando información extraída del Manual de Carreteras Volumen 2.
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE AUTO CONTROL
Cada trabajo encomendado requiera mas de una brigada topográfica deberá destacarse en terreno un jefe de equipo que podrá ser además jefe de dicha brigada.

Esta persona deberá ser un Ingeniero en Ejecución en  Geomensura, Constructor Civil, Técnico Universitario o Técnico Calificado con la experiencia mínima de 3 años en trabajos topográficos similares.

6. Teoría del fuego



BRIGADAS DE INCENDIOS - BRIGADAS INDUSTRIALES

Tiene como objetivo la primera y rápida intervención en casos de: INCENDIOS, EXPLOSIONES, ACCIDENTE QUIMICO o INCIDENTES.
Para  lograr una adecuada preparación, realizamos:
FORMACIÓN
ENTRENAMIENTO
CAPACITACIÓN
ADIESTRAMIENTO

La preparación de la Brigada es la siguiente:
PREPARACION DE LA BRIGADA

CLASE 1:
PRESENTACIÓN DE LA BRIGADA.
PUESTOS Y OBLIGACIONES DE LA BR.I., descripción de cada
Puesto.
DESIGNACIÓN DE CADA PUESTO Y SUS TAREAS.
ANALISIS DE RIESGOS DE INCENDIOS, EXPLOSIONES E INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS.

CLASE 2:
RECORRIDA POR LA PLANTA PARA CONOCIMIENTO DE LAS
INSTALACIONES Y ANALISIS DE POSIBLES INTERVENCIONES.
CONOCIMIENTO DE LOS CORTES DE SUMINISTROS.

CLASE 3:
RECORRIDA POR PLANTA PARA CONOCIMIENTO DE LAS
INSTALACIONES DE INCENDIOS Y EQUIPOS DE EXTINCION.


CLASE 4:
LLAMADO DE EMERGENCIA Y COLABORACIÓN CON
BOMBEROS (PRACTICA).

CLASE 5:
PRACTICAS DE EXTINCION DE INCENDIOS CON EXTINTORES
(los extintores estarán a cargo del cliente).

CLASE 6:
FUEGO, definición, componentes, propagación, clasificación.
EXTINCIÓN, tácticas y métodos de extinción.

CLASE 7:
PRACTICAS DE EXTINCION DE INCENDIOS CON
MANGUERAS DE INCENDIOS.

CLASE 8:
RESCATE EN INCENDIOS.
EVACUACIÓN.


CLASE 9:
EQUIPOS RESPIRATORIOS AUTONOMOS (PRACTICA).
CLASE 10:
MATERIALES PELIGROSOS.

CLASE 11:
PRIMEROS AUXILIOS (teórico-practico).

CLASE 12:
R.C.P. (teórico-practico).

CLASE 13:
SIMULACRO DE INCENDIOS. PRACTICAS CON MANGUERAS Y EVACUACION.
PRÁCTICA CON EQUIPOS ESTRUCTURALES.
PRÁCTICAS DE COMBATE DE INCENDIOS.
Duración: 1 hora.

CLASE 14:
SIMULACRO DE EXPLOSION. PRACTICAS DE INCENDIO Y
EVACUACION.
SISTEMAS DE DETECCIÓN Y AVISO DE INCENDIOS.
Duración: 30 minutos.


CLASE 15:
SIMULACRO DE ACCIDENTE. PRACTICAS DE PRIMEROS
AUXILIOS.
CASOS PARTICULARES: INCENDIO VEHÍCULO, INCENDIO
SILO, INCENDIO OFICINA, INCENDIO DEPÓSITO.
Prácticas.
Duración: 1 hora.

CLASE 16:
SIMULACRO DE DERRAME DE MATERIAL PELIGROSO.
PRACTICA CON ABSORBENTES Y EQUIPOS DE PROTECCION
CORRESPONDIENTES.
RIESGO ELÉCTRICO:
Electricidad.
Bajo, medio y alto voltaje.
Electricidad estática.
Elementos de protección en instalaciones.
Equipo de protección eléctrica.
Tormenta eléctrica.
Atmósfera inflamable.
Choque eléctrico.
Incidentes más comunes.
Duración: 1 hora.

CLASE 17:
GASES
Definiciones y características.
Duración: 30 minutos.
CLASE 18:
ESPACIOS CONFINADOS
Definición.
Peligros.
Rescate.
Teórico-Práctico.
Duración: 1 hora.


CLASE 19:
POLITRAUMATISMOS
Orden de prioridades.
Lesiones más comunes.
Inmovilización.
Teórico-Práctico.
Duración: 1 hora.

CLASE 21:
EXPLOSIONES
Explosión, definición y tipos.
Riesgos de explosiones.
Accionar ante una explosión.
Rescate.
Duración: 1 hora.


CLASE 22:
COMUNICACIONES
Explosión, definición y tipos.
Riesgos de explosiones.
Accionar ante una explosión.
Rescate.
Duración: 1 hora.

CLASE 23:
VEHÍCULOS DE EMERGENCIA
Explosión, definición y tipos.
Riesgos de explosiones.
Accionar ante una explosión.
Rescate.